La versatilidad es un valor al alza en la NFL moderna. La era en la cual los equipos dominaban únicamente con un RB colosal, capaz de romper tackles sin oposición y/o doblar el edge en carreras zonales parece haber quedado atrás (mirad la capacidad de adaptación de Saquon Barkley, Derrick Henry o Christian McCaffrey).
De igual manera, a los ataques se les hace imposible dominar por aire con WRs que sean incapaces de jugar en diferentes zonas del campo, bloquear, producir independientemente de la cobertura defensiva. Además ser capaces de adaptarse al planteamiento ofensivo que se les indica desde la banda. La era del jugador versátil, en el sentido de poseer unas habilidades maleables y adaptables a las necesidades del equipo ha llegado para quedarse.
Es bajo esta premisa donde se plantea el caso de Xavier Worthy el arma secreta de Andy Reid.
Llegada a Kansas City
Worthy fue elegido en el pasado draft por los Chiefs en la primera ronda, concretamente en el puesto 28. Los informes por parte de los scouts alababan la gran velocidad que había mostrado con los Longhorns, periodo en el cual había conseguido un total de 14 yardas por recepción junto con 26 touchdowns. Los números que reunió durante la NFL Scouting Combine tampoco fueron despreciables. Destaca especialmente el record establecido en las 40 yardas (4.21 segundos), lo que le sitúa como el jugador más veloz en dicha prueba desde que se cronometra de forma electrónica.
Vistas estas habilidades el encaje en Kansas City parecía ideal, máxime desde la salida de Tyreek Hill. El equipo había perdido velocidad y capacidad de sorpresa antes las defensas rivales. Por otro lado, la adaptación de Andy Reid y Patrick Mahomes a un tipo de ofensiva mucho más centrada en los fundamentos de la West Coast Offense había dado sus frutos en el pasado, basándose en explotar la zona underneath y asegurando a sus skill players recepciones sencillas para “mover las cadenas” del equipo.
Pese a esto, la necesidad de evolución constante es una ley no escrita en el football. Tomando un cariz más determinante en un mundo en el que las estadísticas y los servicios de estudio de los equipos son capaces de encontrar las debilidades y explotarlas rápidamente. Es por eso que en este artículo trataré de dar algunas pistas en torno al desempeño de Xavier Worthy durante la pasada campaña para así poder determinar su impacto sobre el equipo de Misuri ¡here we go!
El encaje dentro del sistema ofensivo de Kansas City
Players over plays, son palabras que los grandes entrenadores graban a fuego en la cultura del equipo. La capacidad de un playcaller de adaptar su esquema a las características de sus jugadores, muchas veces, no resulta una tarea sencilla. El anterior trabajo requiere de un gran estudio de las características físicas, mentales, del grado de madurez y del IQ en materia de football que el jugador posea.
Este artículo no trata de describir quien es Andy Reid. Sin embargo, no debemos subestimar su gran capacidad no solo a la hora de diseccionar las defensas rivales, sino, y lo que seguramente sea más importante, su capacidad a la hora de situar a sus jugadores en posiciones ventajosas que les permitan sumar en favor del colectivo. Vamos a echar un vistazo.

En el primer gráfico observamos como la alineación de Worthy no ha sido muy distinta respecto a la del resto de receptores NFL. Durante la pasada campaña, según PFF, disputó un total de 756 snaps como jugador de KC. Lo que sí que llama la atención es su alineación en el backfield, presentando un porcentaje que casi alcanza el triple del resto de receptores de la NFL.
Los datos anteriores pueden ofrecer una ligera idea en torno a la versatilidad del jugador. Sin embargo, es difícil adivinar si dicha alineación se explica mediante la explotación de las capacidades del propio jugador o bien a través de la utilización puramente esquemática del mismo a la hora de generar espacios al resto de skill players o, por otro lado, de ambas cosas.
Evolución durante la temporada
Si observamos el segundo gráfico se muestra su alineación en función de las semanas de competición. Vemos cómo durante las primeras cuatro semanas el porcentaje de snaps en el cual alineaba en el slot se encontraba cercano al 35.0%. Es en este momento, coincidiendo con la lesión de Rashee Rice en la semana 4, en donde el porcentaje comienza a decrecer paulatinamente. Concretamente, de la semana 5 a la 17 (excluyendo la última semana en la que Worthy únicamente disputa un snap en todo el partido), el porcentaje desciende hasta el 32.5%.
Es más, si observamos las cifras desde la llegada de DeAndre Hopkins en la semana 8, el porcentaje es incluso menor (29.62%). Esto último podría indicar que Worthy no se habría visto relegado a un segundo plano con la llegada de un receptor abierto experimentado, es más su rol se habría diversificado hasta asumir el mismo dichas tareas junto con Hopkins (spoiler: el análisis de vídeo es muy revelador en este caso). Además, si observamos el porcentaje de snaps desde la lesión de Rice hasta que Kansas City consigue alcanzar los playoffs (semana 13), el porcentaje es del 29.28%. Lo que podría señalar que dicha utilización no se explicaría mediante la mera probatura de dicho receptor en otros spots del campo.
Por último, atendiendo a los targets que ha tenido el jugador, 98 según FTN Fantasy, si observamos su distribución en función de su alineación nos damos cuenta que el mayor número de ellos los ha encontrado siempre en posiciones de receptor abierto. También en este caso es interesante observar cómo, hasta la semana 4, cuando se produce la lesión de Rice, la evolución de los mismos es paulatina, con una media de 3.75 targets.
¿Condiciona la llegada de Hopkins?
Con la llegada de Hopkins en la semana 8, parece experimentar un ligero descenso para remontar con posterioridad, aumentando su media de targets por partido hasta los 6.9. Lo anterior podría confirmar el asentamiento de Worthy como arma ofensiva abierta dentro del esquema de KC, llevándole a compartir con DeAndre Hopkins parte de las tareas que anteriormente recaían en Rice. Finalmente, las situaciones en el backfield no dejan de ser testimoniales, encontrando targets en muy pocos partidos, lo que se podría explicar mediante su utilización en un rol de “gadget player” para atraer la atención de las defensas rivales o, en cualquier caso, situaciones muy puntuales.

Make me work: La utilización por parte de Andy Reid
Después de comentar el encaje de Xavier Worthy en la ofensiva de Kansas City, os voy a tratar de mostrar cómo se ha utilizado a este jugador a lo largo de la regular season.
Si habéis visto los partidos de KC os habréis dado cuenta que Reid solía explotar la capacidad de Worthy como speedster. En este sentido, la creación de espacios para otros jugadores, así como facilitar lecturas rápidas y sencillas a Mahomes (sobre todo debido a la muy cuestionable protección de la línea ofensiva en downs de pase) eran algunas de las tareas más destacadas del californiano.

El gráfico de la parte superior trata de mostrar la relación entre el porcentaje de targets y el porcentaje de rutas que corren los receptores. El objetivo es observar si la utilización de los mismos es más circunstancial desde el punto de vista de la producción ofensiva o si es un jugador que produce de forma consistente.
El caso de Worthy parece encontrarse en la frontera entre ambos. Se localiza en el límite entre el cuadrante superior derecho y el inferior derecho. A la luz de los datos, es un jugador que corre rutas por encima de la media NFL (74.1%). Y cuyos targets se encuentran prácticamente en la media (15.28%). El otro nombre a resaltar es DeAndre Hopkins, el cual recoge un porcentaje de targets ligeramente inferior (12.5%) corriendo muchas menos rutas (51.9%). Lo anterior podría indicar una utilización mucho más específica del veterano receptor.
Más datos y tape
De nuevo los datos parecen sugerir que la utilización de Worthy por parte de Reid se sitúa a medias entre su capacidad para generar espacios al resto del equipo a la par que se le da acogida como receptor a buscar dentro del esquema ofensivo, dando cuenta de su paulatino crecimiento como profesional.
Para ilustrar lo anterior (y evitar que os durmáis entre tanto número), creo que lo mejor es mostraros algunos cortes de video del jugador. El primero de ellos hace referencia al partido contra Baltimore Ravens de la semana 1. En este caso los Chiefs forman under center, con Worthy alineado en la parte superior del clip.
Acto seguido Mahomes cambia al tight end de lado, lo que afecta al lado fuerte de la formación para la carrera y obligando a la defensa de los Ravens a ajustar, dando un pasito hacia la izquierda. En este momento es cuando surge la magia. Tras iniciar el snap, Mahomes finta el handoff al RB, mientras que guard derecho y Kelce (#87) ejecutan el counter hacia el lado izquierdo. Por si fuera poco, Kelce cambia de dirección (lo que se denomina como bluff) para que Mahomes acabe dando el balón a Worthy en una jet sweep. Cuando la defensa quiere reaccionar tienen a toda la línea de KC encima y Worthy puede aprovechar su velocidad para anotar el touchdown.
Lo anterior es un buen ejemplo de la utilización que KC ha llevado a cabo con Worthy durante toda la temporada (os animo a que busquéis clips similares en los partidos, hay un montón). El diseño, aparte del disfraz de la jugada, es impecable, lo que lleva a explotar las cualidades de Worthy como velocista y a evitar que le jueguen en press coverage (cuando el defensa esta “pegado” al receptor). Momentos en los cuales, debido a la fisionomía del jugador, el ejecutar las rutas y lograr separación con el defensor es una tarea mucho más difícil.
Clave estirando el campo
Otro ejemplo del aprovechamiento de las cualidades de Worthy es el que podéis encontrar en el siguiente clip correspondiente a la semana 6 de competición frente a San Francisco 49ers. Kansas City emplea la misma formación anterior, under center, situándose Worthy en la parte inferior de la pantalla.
En este caso, quiero que os fijéis como la ruta go (vertical en profundo) que emplea libera espacio frente a la defensa zonal para que el tight end pueda recibir sin apenas presión y logre yardas después de la recepción. Aunque Xavier Worthy no parece hacer nada, en realidad tiene un papel clave: crear espacio llevándose al cornerback de su lado e influenciando al safety, lo que da una salida sencilla a Mahomes evitando el pass rush de los 49ers y creando un espacio inmenso a la espalda del linebacker rival. De nuevo la amenaza en profundo del velocista de KC es empleada en favor del equipo, esta vez sin tocar ni siquiera el balón.
El último clip de vídeo corresponde a la semana 11 de competición frente a Buffalo Bills, donde los de Misuri cosecharon su primera derrota. En este caso KC opera mediante el shotgun, con Worthy alineado como segundo receptor en la parte superior de la pantalla. Tras el ajuste en la protección de pase, tanto Xavier Worthy como DeAndre Hopkins (alineado en la parte inferior de la pantalla) ejecutan dos rutas cruzadas en el centro del campo, concepto denominado “scissors”.
En este caso, frente a una defensa al hombre, se explota la velocidad de Xavier Worthy de forma distinta. Va a una ruta más profunda ante un cornerback tan físico como Taron Johnson (#7). Además, en esta jugada se combinan las capacidades del jugador junto con las bondades del esquema de Reid. Fijaros como el rub (búsqueda de contacto con un defensor rival que se encuentra en ruta) de Hopkins facilita a Worthy la recepción al poder lograr la separación final y conseguir la recepción. De nuevo Andy Reid facilitando la vida a sus jugadores, ya sabéis players over plays.
El papel de Xavier Worthy en el ataque de KC
Un aspecto tal vez más importante es observar cómo ha sido la temporada en términos de producción ofensiva. Para ello, en el siguiente gráfico comparo dos de las estadísticas más empleadas a la hora de medir la eficiencia de los receptores. Las yards per route running (YPRR) y el receiver air conversion ratio (RACR).
No os asustéis, son cosas sencillas. La primera se centra en medir la eficiencia de un jugador ofensivo en términos de yardas ganadas por cada ruta que lleva a cabo. La segunda métrica informa acerca de cuantas yardas se han invertido en un jugador y cuantas ha generado este al equipo.

Tal y como muestran los datos la producción de Worthy no parece haber sido muy boyante. En primer lugar, presenta unas YPRR por debajo de la media NFL (1.34). Junto con lo anterior, su RACR tampoco destaca en exceso. Se vuelve a situar por debajo de la media NFL para los WRs analizados (0.70).
En este caso hablamos de que Worthy aporta menos de una yarda por cada una invertida en él. Las explicaciones a lo anterior pueden ser muy variadas. En primer lugar, no hay que perder la perspectiva de que el ataque de Kansas City ha tenido muchos problemas durante toda la temporada. Ello le lleva a ocupar el puesto 14 de acuerdo a la clasificación de la ofensiva por parte de PFF. Por otro lado, podría ser posible que las rutas de Xavier Worthy impliquen el tener que recorrer mucho campo, penalizando el retorno sobre la inversión. Aunque este tampoco parece ser el caso. La media NFL durante la temporada regular (WRs con un mínimo de 50 targets) se situaba en las 10.80 yardas aéreas de profundidad. Xavier Worthy se sitúa en el puesto 63 sobre un total de 89 receptores, con una media igual a 9.22 yardas.
En su favor también hay que decir que el porcentaje de yardas no atrapables es superior a la media NFL. Superior en casi 14 puntos porcentuales (56.3% vs 42.6%). Lo anterior evidencia las dificultades de Worthy en su primer año como profesional. Lo que se explica en parte por las dificultades que el ataque de KC ha arrastrado durante toda la temporada o el salto de calidad de la universidad al mundo profesional.
Para finalizar esta sección quería mostraros el desempeño en función del tipo de cobertura que enfrenta el jugador en términos de YPRR.

En este caso el resultado tampoco es muy esperanzador. Xavier Worthy se sitúa en el cuadrante inferior izquierdo, lo que indica un desempeño peor que la media respecto al resto de WRs. Pasa tanto en cobertura al hombre (man) como en zona (zone). La diferencia con Hopkins es notable, batiendo a su compañero en ambos aspectos. De nuevo, las explicaciones son variadas, aunque el grado de veteranía y la utilización más específica de DeAndre Hopkins podrían explicar parte de la diferencia.
Xavier Worthy, el Arma Secreta. Conclusión
En las líneas anteriores he tratado de presentar una imagen de la temporada de Xavier Worthy. Observando su encaje dentro del sistema de Reid y su desempeño a lo largo de la temporada. También he tratado de transmitir que la versatilidad es una condición innegociable dentro de la NFL actual. El año de Worthy, a la luz de los datos, refleja en buena medida el del total del equipo. Se podría definir como muy irregular. Las luces no son muy llamativas y las sombras tienden, en muchas ocasiones, a resaltar. Pese a lo anterior el análisis de vídeo logra mostrar a un jugador con cualidades muy interesantes a desarrollar en los años venideros. Tal vez ayudándole a consolidarse como la principal arma ofensiva de los de Misuri.
Sin embargo, no hay que olvidar que se trata de un rookie, cuya adaptación requiere tiempo y sobre todo mucha paciencia. Por otro lado, muchas de las cifras anteriores no dependen únicamente del jugador. Se podrían encontrar mil variantes en función del grado de rendimiento del equipo en general. Lo que, sin duda, ha afectado al desempeño de Xavier Worthy.
¡Os animo a que lo hagáis y me demostréis lo equivocado (o no) que estoy!
Jaime Cuéllar Martín | @JaimeCuellarMa